lunes, 8 de mayo de 2017




El viejo dolor de los revolucionarios

Texto 1
En estos días sin revoluciones, en estos días tan quietos, pienso en las viejas revoluciones y voy concluyendo que la palabra revolución pasó de moda, y me sorprendo y me angustio al comprender que las palabras y los conceptos pasan de moda, y que siempre hay alguien arriba o abajo que decide hacerlas pasar de moda porque no le convienen. Pasaron de moda las frases conciencia de clases y lucha de clases, y se enterraron las palabras proletariado, insurgencia, rebelión, y los manteles, como escribía Octavio Paz, dejaron de oler a pólvora, y los referentes, los viejos y luminosos referentes, también pasaron de moda, y ya pocos hablan de Lenin o de Trotski, de Marx o de Engel, de Rosa Luxemburgo o de Aleksandra Kollontái, de María Cano o de Teófilo Forero, y si hablan o escriben de ellos suele ser para satanizarlos.
Aquellas viejas palabras fueron reemplazadas por confort, alegría, obediencia, humildad, y el olor a pólvora se transformó en olor a dinero. La lucha bajo una consigna común, la disciplina, el endurecimiento bajo el fuego del riesgo constante que iban conformando a los revolucionarios, según Trotski, se convirtió en una competencia por aparentar, en un cumplir horarios dejando pasar el tiempo, sentados ante una computadora absorbiendo lo que quieren que absorbamos, basura, y en debilidad y facilismo. El lugar de los antiguos referentes, aquellos que dieron la vida por una causa, su causa, o aquellos otros que inventaron sus mundos con una pluma o un pincel, un piano o una cámara, ciegos, epilépticos o atormentados, fue ocupado por las estrellas de la farándula, a quienes volvimos ejemplos que seguimos porque lo importante era y es y será salir en la tele.
Y miramos hacia un lado y hacia otro, y ya nada huele a pólvora, porque hasta a la palabra pólvora la han proscrito. Y miramos hacia adelante y sólo percibimos más confort, más basura, más debilidad, más sonrisas postizas y más estrellas rutilantes que no dicen nada, porque precisamente no decir nada vende, adormece, nos mantiene en zonas de comodidad y nos aleja de aquel viejo dolor que era la esencia de los revolucionarios.





FICHA DEL DOCUMENTO
1.       Autor del documento 1. Autor (quién es, qué cargo desempeña)
Fernando Araújo Vélez
Es Columnista y escritor 
2. Título  del documento
El viejo dolor de los revolucionarios
3. Identificación espacial y temporal. (cuándo y dónde se produjo o se dio a conocer este documento)

29 Abril 2017 - 8:42 PM
4. Naturaleza del texto (carta, decreto, discurso, libro, panfleto, etc.)
Discurso
5. Tipo de documento (fuente primaria = escrita en la misma época en que acontecieron los hechos descritos; o secundaria = escrita con posterioridad a los hechos relatados)

Es de fuente primaría ya que habla del presente. 
6. Destinatario (a quién estaba dirigido, ante quién fue dado a conocer)
Va dirigido  a todo aquel que quiera tener informacion relevante de lo que esta pasando y la mejoria de todos 
7. Ideas principales del documento
El avance que hemos tenido en este lapso de tiempo
Se remplazaron muchas palabras
Se pararon las guerras 
8. ¿Cuál es la intención del autor?
  • esta tratando de dar una idea de como hemos dejado atras lo malo y que uan hay cosas por  mejora.
9. opinión personal: escriba mínimo un párrafo en donde plasme su criterio personal sobre el texto   
Con el paso del tiempo hemos dejado atrás las revoluciones y las guerras , se empiezan a perder varios conceptos y palabras .
Empezamos a perder el tiempo en cosas que no debiamos, empezaron a aparecer estrellas en farandula y en la tv q poco a poco fuimos imitando hasta darles sierto punto de fama, cada ves nos encontabamos  mas y mas en zonas de confort, fuimos avansando se dieron mas y mas estrellas, mas gente hipocrita y mas mentiras



Texto 2

"La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran porte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura (...). Desde el punto de vista moral e intelectual, este crecimiento del número de las fuerzas y de las inteligencias humanas modifica y diversifica la producción intelectual. ¿Quién puede negar que la literatura, las artes y las ciencias de una raza determinada al ser amplificados, adquieren un impulso que no se encuentra entre los pueblos de una naturaleza más pasiva y sedentaria?

Desde cualquier punto de vista que se adopte, sea que nos contentemos con la consideración de la prosperidad, de la autoridad y de la influencia política, sea que nos elevemos a la contemplación de la grandeza intelectual, he aquí el enunciado de una verdad indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer y mejor pueblo, y sin no lo es hoy, lo será mañana."





FICHA DEL DOCUMENTO
2.       Autor del documento 1. Autor (quién es, qué cargo desempeña)
Beaulieu
2. Título  del documento
La colonización en los tiempos modernos
3. Identificación espacial y temporal. (cuándo y dónde se produjo o se dio a conocer este documento)
1874
4. Naturaleza del texto (carta, decreto, discurso, libro, panfleto, etc.)

Texto


5. Tipo de documento (fuente primaria = escrita en la misma época en que acontecieron los hechos descritos; o secundaria = escrita con posterioridad a los hechos relatados)

Secundaria ya que el termino ya se había dado 


6. Destinatario (a quién estaba dirigido, ante quién fue dado a conocer)
Es para público, ya que es un relato
7. Ideas principales del documento
8. ¿Cuál es la intención del autor?
9. opinión personal: escriba mínimo un párrafo en donde plasme su criterio personal sobre el texto   




Texto 3

“¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores! Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que preconizan es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador”.






FICHA DEL DOCUMENTO
3.
       Autor del documento 1. Autor (quién es, qué cargo desempeña)

G. Clemenceau, Miembro del Parlamento francés,


2. Título  del documento
Racismo en Francia
3. Identificación espacial y temporal. (cuándo y dónde se produjo o se dio a conocer este documento)

Julio de 1885
4. Naturaleza del texto (carta, decreto, discurso, libro, panfleto, etc.)

Discurso


5. Tipo de documento (fuente primaria = escrita en la misma época en que acontecieron los hechos descritos; o secundaria = escrita con posterioridad a los hechos relatados)


Es de Fuente primaría ya que habla del presente. 
6. Destinatario (a quién estaba dirigido, ante quién fue dado a conocer)

Va dirigido  a todo el publico 

anteriormente solo para la comunidad 
francesa 

7. Ideas principales del documento
Hay distinción entre razas
hay países que se sienten superiores a los otros 
8. ¿Cuál es la intención del autor?
  • hacer referencia a que nos hay  países superiores o razas, ni inferiores 
  • que nadie es mas que nadie
9. opinión personal: escriba mínimo un párrafo en donde plasme su criterio personal sobre el texto   
me parece que se estaba resaltando el tema de la superioridad y el racismo
Que la ciencia cada vez  va mas avanzada para probar cosas que no se sabían 

martes, 2 de mayo de 2017



Guerrra del opio
  • Inglaterra se empieza a expandir en el siglo XIX.
  • La reina victoria  fue nombrada  emperatriz de la India.
  • Los chinos  se creían el centro del mundo.
  • China entra en crisis  porque Japón quiere expandirse  maritimamente e Inglaterra quiere invadirlos.
  • Inglaterra  comienza a sembrar  opio y comercializarlo  por medio del contrabando para crear un mercado.
  • Japón perdió  a Hong Kong y pasa a ser Colonia británica hasta 1997.
  • Inglaterra empieza a ser  importantes comerciantes en Changay.
  • Inglaterra empieza a  sacar materias primas  para elaborar manufacturas.
  • Las islas de  Gales, Escocia, Irlanda e Inglaterra lo que conocemos como   Reino Unido
  • (Inglaterra  aprovecho de la guerra de las religiones y se tomo a Irlanda)
  • A Irlanda le llega una plaga que daña el único producto de comercio "la patata" y se morían de hambre y nadie los ayudo. 
  • De 8 millones de habitantes 4 millones y medio emigran a  Estados Unidos.
  • A raíz de todo esto  Irlanda empieza  a  crear movimientos revolucionarios para independizarse de Inglaterra.
  • comienzan a deportar a los irlandeses  nueva Gales del sur hoy Australia.
  • En Australia encontraron nativos  que  fueron reconocidos como seres inexistentes por no tener una religión y por eso los empezaron a exterminar.
  • los británicos se empiezan a colonizar África las santillas y otras ciudades.
  • la guerra de los BOERES se da en Sudafrica .
  • se encuentran unos holandeses protestantes desde 1600.
  • los Boeres son los africanes holandes
  • Inglaterra  causo dos guerras en sudafrica
  • La  guerra de los boeres:con los colonos holandeses que viven en sudafrica y otra guerra  con los zulu una tribu de áfrica
  • la  guerra con los zulu termina en el siglo  XIX 
  •  En 1867 se descubren diamantes y oro.
  • Alemania empieza a unirse a los BOERES.